viernes, 26 de abril de 2013

TEST PARA CONOCER EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE QUE PROMUEVO

TEST DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Lea con usted con mucha atención cada una de las interrogantes
 y coloque una  X en el paréntesis  correspondiente         SI        NO
1.  ¿Entre usted y los grupos que atiende hay un alto grado
     de respeto, apoyo, confianza  y responsabilidad?  ……...  (   )     (   )
2. ¿Sus alumnos dependen de usted, lo consideran
     fuente de apoyo exagerado? …………………………………(  )     (   )
3. ¿Entre usted y sus alumnos se han dado  interacciones           discordantes? ……………………………………………    (   )    (   )
4. En su comunicación con sus grupos, sólo se tienen en
 cuenta los derechos de los alumnos? ………………………… (   )    (   )
5. ¿En su comunicación con sus alumnos, sólo tiene en
 cuenta los derechos de usted? ………………………………..  (   )    (   )
6. En su comunicación con sus alumnos, manifiesta sus
convicciones y defiende sus derechos? ……………………..    (   )    (   )
7. ¿Honestamente, enseña usted a partir de lo que el
alumno sabe? ……………………………………………………    (   )   (   )
8. ¿Planea usted en base a los contenidos del programa
 de estudios? ……………………………………………………    (   )    (   )
9. ¿Planea usted en base a los aprendizajes esperados
   que se establecen en los programas?...............................     (   )   (   )
10, ¿Evalúa usted exclusivamente  los
       aprendizajes esperados? ……………………………….      (   )    (   )

TEST PARA CONOCER NIVEL DE CONTROL DE GRUPO

TEST PARA CONOCER EL NIVEL DE CONTROL DE GRUPO
Lea con atención cada pregunta y de  forma  honesta responda a cada una de ellas, colocando una   X en el paréntesis correspondiente.
                                                                                                                                                               SI                   NO
1. ¿Desde el primer día, estableció  normas y dejó claro el rol de cada quien?                               (       )              (       )    
2. ¿Garantiza que haya silencio cuando usted se dirige a sus alumnos?                                            (       )               (      )                   
3. ¿Conoce y utiliza el nombre de todos sus alumnos?                                                                      
  (       )               (      )
4.  ¿Mantiene  una posición circulante  durante el desarrollo de toda la clase?                               (      )               (      )
5.  ¿Inicia su clase con algo que atrae de manera especial el interés y la curiosidad?                
(      )               (      )
6.  ¿Habla claramente?                                                                                                                          
  (      )              (      )
7.  ¿Sus instrucciones son lo suficientemente claras para que sean comprendidas?                   
 (      )              (      )
8. ¿Prepara materiales extras para atender las diferencias individuales de sus alumnos?        
 (      )              (      )
9. ¿Sus alumnos proponen formas para ser evaluados?                                                                    
 (      )              (      )
10. ¿Planifica su sesión midiendo  el tiempo de la clase?                                                                 
 (      )              (      )
11. ¿Varía sus técnicas y métodos de enseñanza?                                                                             
 (      )              (      )
12. ¿Anticipa los problemas de disciplina y actúa rápidamente?                                                    
 (      )              (      )
13. ¿Evita las confrontaciones?                                                                                                               
(      )             (      )
14. ¿Usted se muestra como alguien en quien sus alumnos pueden confiar?                               
 (      )             (     ) 
15.  ¿Respeta usted a sus alumnos?                                                                                                       
 (      )             (      )
16. ¿Muestra cordialidad y amistad por sus educandos?                                                                   
 (      )             (      )
17. ¿Es usted asertivo con sus alumnos?                                                                                               
 (      )              (      )
18. ¿Revisa trabajos o tareas en la butaca de cada alumno?                                                             
 (      )              (      )


A mayor cantidad de respuestas negativas, menor control de grupo

jueves, 18 de abril de 2013

EVALUACION
En el modelo de transmisión-recepción (tradicional), del conocimiento, las funciones de la evaluación desde el punto de vista normativo e institucional son la calificación, certificación o acreditación
Sin embargo para 2011-2012, la Reforma Integral de la Educación Básica comienza una fase de consolidación donde el desarrollo de competencias es fundamental y para su logro, los procesos planificación y evaluación requieren ser trabajados de manera integrada. La evaluación desde esta perspectiva contribuye a una mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo a criterios de inclusión y equidad a diferencia de lo que tradicionalmente se hace.
¿Qué se evalúa?
Con base en el Plan de estudios 2011, Educación Básica, el objeto de evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en los programas de estudio de cada asignatura, por parte de los alumnos.
¿Para qué se evalúa?
Para mejorar su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprendizaje.

¿Quiénes evalúan?
El docente frente a grupo es el encargado de evaluar los aprendizajes de los alumnos.
Desde el enfoque formativo, existen tres formas en las que el docente puede realizar la evaluación: la interna, la externa y la participativa.
La interna se refiere a que el docente evalúa a los alumnos del grupo que atiende en un ciclo escolar, porque tiene un conocimiento detallado del contexto y las condiciones en las que surgen los aprendizajes de los alumnos.
La evaluación externa se refiere a que el docente o agente que evalúa no está incorporado a la escuela; es decir, se establece un juicio más objetivo porque no existen relaciones interpersonales con los evaluados.
La evaluación participativa se refiere a que el docente evalúa al involucrar otros actores educativos, como sus alumnos, docentes o directivos.


¿Cuándo se evalúa?
En tres grandes fases: inicio, que implica el diseño; el proceso, que genera evaluaciones formativas, y el final, donde se aplican evaluaciones sumativas en las que se puede reflexionar en torno a los resultados
¿Cómo se evalúa?
Las técnicas y los instrumentos de recolección de información pueden ser informales, semiformales y formales: a) informales, como la observación del trabajo individual y grupal de los alumnos: registros anecdóticos, diarios de clase; las preguntas orales tipo pregunta-respuesta-retroalimentación (IRF, estrategias de iniciación-respuesta- feedback); b) semiformales, la producción de textos amplios, la realización de ejercicios en clase, tareas y trabajos, y la evaluación de
portafolios, y c) formales, exámenes, mapas conceptuales, evaluación del desempeño, rúbricas, lista de verificación o cotejo y escalas.
En los tres casos se obtienen evidencias cualitativas y cuantitativas.
¿Cómo se emiten juicios?

Para emitir un juicio del desempeño de los alumnos es necesario establecer criterios de evaluación: identificar los aprendizajes esperados y, en consecuencia, seleccionar las evidencias de desempeño que permitan verificarlos; además de determinar los criterios que se usarán para evaluar las evidencias. Estas evidencias pueden ser las producciones de los alumnos o los instrumentos de evaluación que el docente seleccione.

La evaluación formativa, tiene  la finalidad de regular tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje.
La evaluación desde el enfoque formativo además de tener como propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de aprendizaje, principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos.

La evaluación formativa se centra en acciones que realiza el profesorado.
Actualmente también se habla de evaluación formadora para referirse a aquella evaluación en la que la responsabilidad de la regulación recae en el propio alumnado.
En la evaluación formadora se pretende que sea el propio alumno quien detecte sus errores, reconozca por qué los comete y encuentre sus propios caminos de mejora (con la ayuda del profesorado y de los compañeros).
Desde este punto de vista la evaluación en los distintos momentos del proceso de aprendizaje tendrá, además de las funciones indicadas, las relacionadas con que el propio estudiante tome conciencia de su punto de partida y de las dificultades con las que se va encontrando al aprender, identifique sus posibles causas y tome decisiones para superarlas. Se considera que el profesorado puede ayudar en este proceso al alumnado, pero éste es el único que puede corregir sus errores.
En la evaluación formadora también se diferencia por lo que se considera objeto prioritario de la evaluación-regulación, que se relaciona más con los aspectos que condicionan la realización de la actividad (lo que se llama ‘‘Base de orientación de la acción’’ que no con los resultados finales).
Se trata de evaluar y regular todo aquello que se cree que se debe pensar y hacer para resolver con éxito determinadas tareas y, por ejemplo, es más importante evaluar ‘en qué debo pensar para decidir si el agua es un elemento o un compuesto’, que no la decisión tomada.









BIBLIOGRAFIA

Curso:
El Trabajo Experimental en la Enseñanza de las Ciencias con énfasis en Biología, Física y Química en la Educación Secundaria II
Autoras:
Teresa Elizabeth Delgado Herrera
Rosalba Margarita Rodríguez Chanes
Patricia Velázquez Gómez
D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2012
Argentina 28, Colonia Centro,
06020, México, D.F.
ISBN en trámite
El enfoque formativo de la evaluación 1
SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA

PRIMERA edición, 2012 D. R. © Secretaría de Educación Pública

jueves, 4 de abril de 2013

GUIA PARA REVISAR PETE

GUIA RAPIDA DE REVISION DE LOS PLANES ESTRATEGICOS DE TRANSFORMACION ESCOLAR (PETE)
1.  SENSIBILIZACION
Se trabaja este aspecto concientizando a todo el personal acerca de la importancia de elaborar un plan estratégico de transformación escolar a 3 o 5 años, que incluye el Programa Anual de Trabajo.
2. AUTOEVALUACION
Se aplican instrumentos de evaluación a alumnos, padres de familia, docentes y personal de la escuela.
3.  RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CADA DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR
 Después de recuperar las apreciaciones de actores, de fuentes de información y de sistematizar los datos obtenidos, registren los resultados y sus posibilidades de mejora, por cada dimensión (pedagógica curricular, participación social, administrativa y organizativa)  anotar la situación detectada y  aspectos por mejorar.
4. INFORMACION ESTADISTICA.
Para un balance integral revisen la estadística básica de la escuela, aprovechamiento promedio escolar del ciclo escolar anterior, de primero, segundo y tercer grado, en español, matemáticas y ciencias; indicadores de logro en ENLACE 2011 de las mismas asignaturas, de primero, segundo y tercer grado; estadística escolar de los tres grados, que incluya inscripción inicial e inscripción final y el porcentaje de deserción, ciclo escolar 2010-2011; alumnos con rezago de 2  o más años respecto al grado que les correspondería cursar según  su edad (extra edad), alumnos en riesgo de no continuar estudiando en el siguiente nivel educativo (condiciones familiares y sociales) y  alumnos en condición de pobreza extrema que no reciben apoyos (beca Oportunidades, becas municipales, entre otros) indicando el numero y medio que permitió identificar estos datos.


5. ¿CÓMO MEJORAMOS EL LOGRO EDUCATIVO?
Reflexionen en colegiado: ¿Los resultados de aprendizaje son satisfactorios según los resultados estadísticos?¿Percibimos que los alumnos están contentos (se muestran curiosos o satisfechos con lo que aprenden?¿Los padres de familia se muestran satisfechos con lo que aprenden sus hijos en la escuela?¿Los docentes estamos contentos con lo que aprendemos en el ejercicio de la docencia?¿Qué podemos hacer para mejorar las prácticas docentes?¿Qué podemos hacer para mejorar los resultados de aprendizaje?
6.  RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN ESCOLAR.
Realizar  un análisis crítico, por ámbito, estándar y criterio, contrastando la situación detectada en su escuela con los resultados de logro y permanencia para precisar los aspectos a mejorar y seleccionar los que requieran ser atendidos de manera prioritaria.
7. DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE.
Describir la misión, la visión, los valores y la filosofía de la escuela
8. DESCRIBIR LOS COMPROMISOS DEL DIRECTOR, SUBDIRECTOR, COORDINADORES, COLECTIVO DOCENTE, ALUMNOS, PADRES DE FAMILIA, CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION SOCIAL Y ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA.
9.  REGISTRO DE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACION ESCOLAR A 3 O 5 AÑOS.
La dimensión, los objetivos, metas, indicadores, y estrategias para el logro de los objetivos.
10. PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO  (PAT)
Dimensión, metas, Actividades a desarrollar por: Colectivo Escolar, Padres de familia y CEPS, fecha de realización, responsables, recursos y los apoyos directos de otras instituciones.

11. FORMULAR INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE METAS DEL PAT
Se valorará  al  finalizar el ciclo escolar mediante comparaciones y contrastes de lo programado con lo realizado,
El  indicador se conformará  por su denominación (nombre)  la redacción del mismo y una fórmula de cálculo:
Número de actividades aplicadas  X 100/total de actividades planeadas.
Dimensión, metas anuales, indicadores, niveles de logro (deficiente, regular, óptimo) a la mitad  y al final del ciclo escolar
12. BALANCE CRÍTICO. ANÁLISIS DE LOGROS Y REPLANTEAMIENTO DE METAS
 ¿Cuáles fueron sus logros en cada una de las dimensiones de la gestión escolar? ¿Qué avances obtuvieron con respecto a los aprendizajes logrados y los resultados de ENLACE? ¿Cómo fue la participación corresponsable de los diferentes actores involucrados en el cumplimiento del PAT? ¿Cuáles retos se propone alcanzar para el próximo Programa Anual de Trabajo?
13. RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Se anota el nombre de los integrantes del consejo técnico o equivalente para carrera magisterial y el del consejo escolar de participación social.

PROBLEMAS DE CONDUCTA

PROBLEMAS DE CONDUCTA
¿A qué llamamos problema de conducta? problema de conducta es cualquier comportamiento que desde nuestro punto de vista personal salga de lo esperado o de lo aceptable como “buena conducta” o “conducta deseable”.
clasificación de los problemas de conducta
Según el Manual Estadístico de Trastornos Psicológicos en la Infancia (DSM-IV), los podemos clasificar en:
EXCESOS CONDUCTUALES:
Hiperactividad/hiperquinesia
Conducta disruptiva
Negativismo desafiante
Conducta violenta
DÉFICIT  CONDUCTUALES
Introversión
Aislamiento
 Depresión
  1. La Hiperactividad / hiperquinesia
Es un exceso de movimiento, generalmente ocasionado por las inadecuadas pautas de crianza, la falta de límites y los modelos adultos permisivos que no han desarrollado la socialización primaria y los hábitos básicos de vida social o grupal en el niño.
2. CONDUCTA DISRUPTIVA
Es un exceso de actividad, “ a veces sí, a veces no” pero ya intencionado, sin llegar a ser agresivo ni hostil; es el típico alumno que constantemente trata de llamar la atención, busca la reprimenda o el reclamo para hacerse notar o afirmarse como parte de un grupo.
Alumno que le pica las costillas a otro, que pasa por el pasillo y da un manotazo al que está sentado, patea la mochila cuando pasa junto a ella y luego dice “perdón no fue mi intención”; es el chico que ocasiona las típicas quejas y reclamos en el aula.
La conducta disruptiva crece y genera respuestas hostiles de los demás, que muy posiblemente terminarán en verdaderas interacciones de golpes.


3. EL NEGATIVISMO DESAFIANTE
Como lo indican los vocablos negativismo y desafiante, se llega a un punto en que el alumno reta a la autoridad, se niega a seguir indicaciones y rechaza los intentos del docente por imponer reglas y disciplina.
Lo anterior ocasiona que la tolerancia y la paciencia del maestro/a se agoten y la situación se vuelva inmanejable.
El negativismo desafiante tiene relación con conductas impositivas y controladoras del adulto, quien al darse cuenta de que el problema se ha agudizado y que el alumno lo reta y no le obedece, se engancha en una interesante “lucha de poderes”, de la que seguramente saldrá vencido.    
4. LA CONDUCTA VIOLENTA
Nivel donde el alumno agrede, los otros le responden, las quejas aumentan y la paciencia del docente se debilita. No se logran mejorías a pesar de los intentos  de hablar con los padres, mandarlos a terapia, exigirles la imposición de reglas y obediencia o ejercer poder sobre el alumno, de haber intervenido en un nivel anterior seguramente esto no sería tan difícil.
¿Cómo sobrevivir a la Hiperactividad?
Sienta al alumno cerca de ti, no como castigo, busca contacto visual, enfatiza las instrucciones con tu lenguaje corporal.
Respeta su ritmo de aprendizaje, un mayor margen de tolerancia y flexibilidad en la exigencia (no todo a la vez).             
Reduce los distractores en el aula, frisos, decorados, murales etc.                           
Permite que no permanezca sentado o quieto toda la jornada, asígnale funciones en el aula que le den margen de movimiento en el aula.                         
Cuando este muy inquieto, dale 1 min. de tiempo fuera, pídele de manera entusiasta (no como castigo) que corra a dar un recado o que pida un material en la dirección.
¿Cómo sobrevivir a la Conducta disruptiva?
 Establece reglas en el aula, eso da estructura al ambiente y beneficia al alumno que no la tiene en casa                    
No te enganches en el “tú me haces yo te hago”, eso es ponerse a nivel del alumno y no tienes edad ya para ello; además va en detrimento de tu figura de autoridad.              
No caigas en los juegos de poder, eso solamente indica que para ti es una necesidad refrendar tu poderío, tu autoridad y el control, si a cada momento necesitas ejercerlo cuestiónate por qué? Está claro que tú eres el adulto, el modelo, el maduro y seguro de sí, no te coloques en tela de juicio en cada imposición.             
El alumno no tiene los mismos medios de expresión que tú, su conducta indeseable es la vía para pedir ayuda, ayuda real, ya que seguramente algo en su vida es inestable, negativo o caótico, averigua, investiga y actúa de manera congruente. Aprende a leer entre líneas los mensajes que te da la “mala conducta”          
 Se congruente, alinea y aterriza tu pensar, tu decir y tu actuar eso se llama consistencia es lo mejor que puedes ofrecerle a tus alumnos, y es el mejor piso para que el alumno con conducta inadecuada se tranquilice, además de la colaboración del grupo.       
NUNCA, tomes como personal las conductas, indeseables y hasta desquiciantes del niño, si lo haces, te enganchas y si te enganchas, perdiste el juego. Recuerda, son mensajes de auxilio del menor.  
Cuando sientas que te reta, no es un reto a tu persona es un reto a tu figura docente, un de verdad me quieres?, de verdad eres bueno ¿ de verdad eres mi maestro?, de verdad sabes de alumnos? , pues entonces a-yu-da-me, edúcame, enséñame a vivir y a participar por el bien común, ésa si es parte de tu función.
Ignora la conducta indeseable mientras no dañe a terceros, refuerza y premia los pequeños intentos de hacer las cosas bien. Sin temor a que “se te suba a la cabeza”,              
No caigas en los errores de  El Complot, la aniquilación pasiva,  ni en la violencia que genera más violencia.           
¿Cómo sobrevivir al NEGATIVISMO DESAFIANTE?
Siéntalo cerca de ti, no como castigo, sino como una deferencia o detalle a su persona.  
No tomes muy a pecho su oposicionismo ni sus “desafíos” recuerda que es una persona mucho menor que tu.               
No lo expongas, ni expongas al grupo, haz adecuaciones a tu plan de trabajo a fin de evitar las actividades largas y tediosas, pueden acabar mal si el niño no se socializa adecuadamente.                           
Promueve la empatía, a pesar de su “mala conducta” algo bueno debe tener, fomenta en el grupo que lo incluyan, que jueguen con el, indicando que cuando empiece a dar patadas, se quiten y se hagan a un lado los demás, pero si se porta “bien” entonces que juegue.
Socializa el problema y busca la comprensión, aceptación y flexibilidad en los padres, recuerda que ellos son los que a veces boicotean tus intentos por integrar a este pequeño al grupo.      
Evita la etiquetación y el estigma, es un derecho del niño que se salvaguarde su reputación y su buena imagen, no temas a luchar por este derecho.
Recuerda que los principios, leyes y normatividad nacional e internacional protegen por sobre todas las cosas el derecho del niño a permanecer, pertenecer y apegarse a su escuela.              
¿Cómo sobrevivir a la CONDUCTA VIOLENTA?
Intervenir de inmediato, alejar objetos con los que pueda dañar o dañarse él mismo, evitar confrontación, exabruptos, gritos o agresión física al menor en el momento de la conducta.                        
Si la conducta es de auto-agresión, trate de abrazar al niño y tranquilizarlo, si su fuerza es mayor alejarse y evitar comentarios o exclamaciones de burla o ridiculización, piensa ¿de qué tamaño serán sus problemas para que se manifieste de esta manera?.  
Enfatice que la conducta del niño no es intencionada, ni personal contra algunos compañeros del grupo, simplemente algo le está sucediendo , tal vez nos quiere decir que está desesperado pero solo sabe esa manera para expresarlo.
Abórdalo posteriormente pero con respeto y tranquilidad, cuando te dirijas a un niño con problemas de conducta violenta, es necesario hablarle con respeto, respeto por su condición de persona y su dignidad humana, y solidaridad por su carencia de control, por sus conflictos internos, familiares o del tipo que fueran ¿Cómo se le puede exigir respeto a quien no se le está tratando con respeto?                      
Señala la falta cometida, pero sin ofenderlo o humillarlo. Hablarle de esta forma no sólo allana el camino para que tome conciencia de la falta que ha cometido, sino que le provee de un modelo de conducta aceptable, ese modelo eres tú.             
Ayuda al niño a hacer una auto-evaluación sin humillarlo ni hacerlo sentir culpable.                          
Evita evaluar negativamente al niño, mejor, enséñale a tener altas expectativas de si mismo, enséñale a tomar retos, pequeños al principio, que el se crea realmente capaz.      
Dale oportunidad de lucirse, asígnale funciones importantes, realiza la actividad de “El protagonista de la semana” o “mi segundo de abordo” “ o “mi brazo derecho” es capaz de cumplir responsabilidades dentro del grupo, merece una oportunidad.         
Nunca permitas que un adulto (tu, otro profesor, una madre de familia, el director, un hermano mayor), lo agreda verbal o físicamente, además de ser delito, es un franco abuso, jalonearlo o reprenderlo con gritos o insultos por otro adulto es un golpe a su ya deteriorada autoestima, y esas cicatrices nunca se borran.

SI DESPUES DE TODO ESTO NO HAY BUENOS RESULTADOS, APLICA LA TECNICA DEL CIRCULO MAGICO
¿Por qué se propone el círculo mágico como estrategia de intervención en un marco de inclusión?
1.- Porque cumple con lo estipulado en la normatividad internacional sobre derechos de la niñez.
2. Atiende también a lo establecido en la legislación mexicana en materia de integración educativa, escuelas incluyentes y aceptación de la diversidad.
3. Atiende y promueve los principios educativos como la permanencia, la pertenencia, el apego escolar y la corresponsabilidad.
4. Se apoya en la Ley Nacional para la protección de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes (2004).
5. Por que es una estrategia para “socializar” el problema entre los miembros del grupo y los hace co-responsables de las actitudes grupales que generalmente exacerban las conductas hostiles y la agresividad de aquéllos señalados.
5. Es una herramienta para controlar el problema conductual desde sus predisponentes y sus reforzadores en el grupo, fomenta la comunicación, la expresión de sentimientos y emociones.
6. Propicia reflexión, razonamiento y alternativas en lluvia de ideas para no solamente culpar al niño con conductas problema sino asumir un papel activo en la solución y en las actitudes de conciliación, empatía tolerancia y aceptación de las diferencias individuales.

PROXIMAMENTE SE PUBLICARÁ ÉSTA TÉCNICA

SUGERENCIAS PARA REDACTAR OBSERVACIONES GENERALES

OBSERVACIONES GENERALES
Para redactar las  observaciones generales, se deben analizar cuatro aspectos:
1. CONTEXTO SOCIAL: Espacio o entorno  físico relacionado a la sociedad. Este concepto (sociedad) engloba al grupo de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad, todos los factores culturales, económicos, históricos,  forman parte de la identidad y de la realidad de una persona.
2. CONDUCTUAL: La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida, es sinónimo de comportamiento.
A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del término que nos ocupa. Así, por ejemplo, en primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta agresiva que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas.
El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso concreto, quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con mucha facilidad.
La conducta asertiva es el tercer tipo. Las personas que la poseen tienen entre sus principales señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir también bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas
3. ACTITUDES: La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.
Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

4. VALORES: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados.

Para redactar las observaciones que se refieren a situaciones que interfieren en el desempeño del alumno, se sugiere:
1. Seleccionar alguno de los aspectos para describir iniciando con el nombre del alumno, sin diminutivos.
2. Plantear una recomendación para mejorar el aspecto seleccionado
3. Justificar la recomendación
A MANERA DE EJEMPLOS:
Juan  presenta una buena actitud hacia el trabajo individual; se recomienda que en casa realice actividades en colaboración con otros miembros de la familia, para que se favorezca  en él una actitud de trabajo en equipo.
También podrán redactarse observaciones relativas a situaciones que favorecen  el desempeño del alumno.
1. Apreciación de alumno con aptitudes sobresalientes
2. apreciación de alumno con talentos específicos
3. Anotar resultado obtenido, en caso de haber presentado examen de recuperación, en el quinto bloque.
·       Se recomienda omitir términos negativos en la redacción.
Bibliografía
Ravela, Pedro. Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en américa latina. Revista Páginas de Educación. Universidad Católica del Uruguay. 2009, Año 2, Número 2, pp. 49-89. Consultado el 26/05/2012 en: www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/.../Paginas2_pedroravela.pdf

 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR
DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Anexo 3 de la Tercera Sesión de Trabajo Académico de la Prueba en Aula de la Cartilla de Educación Básica. DGDC, México, 2012.

 El enfoque formativo de la evaluación en el aula y la Cartilla de Educación
Básica
Sesión de Trabajo Académico para el Consejo Técnico Escolar